TALLER MECANICA INDUSTRIAL GRADO 11






Cordial saludo, sean bienvenidos jóvenes. En esta página encontrarán información y las actividades correspondientes a su asignatura Taller de mecánica industrial para el año 2021.

Les comparto mi correo, para que envíen sus actividades:

Docente: Luis Alfonso Hidalgo     Correo: d.ine.luis.hidalgo@cali.edu.co

Cel:3154850835

 

Orientaciones para el trabajo en casa

Periodo

Primer periodo

Asignatura

Taller de Mecánica industrial

Competencias

 

Verificar los resultados de los procedimientos matemáticos conforme con los requerimientos de los diferentes contextos.

 

Desarrollar la medición aplicando los métodos seleccionados de acuerdo al proceso industrial y a los estándares internacionales.

 

Interpretar, analizar y aplicar las normas de Seguridad Industrial.

 

Identificar los diferentes procesos de mecanizado y ajuste manual según las metodologías de planeación.


TEMA: USO DEL CALIBRADOR, VERNIER O PIE DE REY

 

 

Actividad #2

Lee el siguiente documento:

El calibrador es un instrumento de medición dotado de una escala y un cursor que desliza en él y fue concebido para tomar dimensiones lineales por contacto.

El tipo más encontrado en los talleres de metalmecánica es el que tiene nonio; de todas maneras, generalmente, todos los tipos permiten tomar medidas externas, internas, de profundidad y resaltos; el nonio mejora el nivel de precisión del instrumento.

Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado, delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la reglilla de profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre sus piezas y provocar daños. Mantenerlo limpio y lubricado


Componentes o partes

Componentes del pie de rey

Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio en el sistema métrico y hasta 1/128avo y una milésima de pulgada en el sistema inglés. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones exteriores, interiores y profundidades. Puede poseer dos escalas: en la imagen anterior, la inferior es milimétrica y la superior en pulgadas (inch significa pulgada).

1.   Mordazas para medidas exteriores.

2.   Mordazas para medidas interiores.

3.   Sonda (reglilla) para medida de profundidades.

4.   Escala con divisiones en centímetros y milímetros.

5.   Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.

6.   Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.

7.   Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.

8.   Botón de deslizamiento y freno.

Partes del calibrador pie de rey

Las partes fundamentales de un calibrador, que determinan su funcionamiento son:

La regla que sirve de soporte:


Y la corredera o parte móvil que se desliza por la regla:


Estas dos partes forman el calibrador:



En todo momento la medida de exterior, interior y profundidad es la misma, al estar definida por la posición de la corredera sobre la regla, y que permite hacer la lectura de la medida en la escala de la regla y en el nonio.


Las tres formas de medida que un calibre de ajustador nos permite hacer: exterior, interior y profundidad. Con un mismo instrumento de medida:



Cuando el calibre está cerrado, su indicación es cero:



El calibrador universal estándar, puede ser utilizado de cuatro formas diferentes en la medición, veamos algunos ejemplos y contraejemplos de buenas prácticas:

Procedimiento para tomar medidas con el calibrador universal:

1.    Abra el calibrador (aleje las caras de contacto) un poco más que el objeto a ser medido.

2.    Coloque el objeto a medir en la abertura.

3.    Cierre cuidadosamente el instrumento hasta que haya contacto suave entre las caras y el objeto.

4.    Asegúrese que ellos están paralelos, un pequeño movimiento puede cambiar esto.

5.    Haga la lectura e interprete la medida.

6.    Abra el calibrador y retire el objeto.

7.    Coloque ambos en un lugar adecuado.

8.    Repita la operación para confirmar la medida.

 

Evidentemente, es necesario adaptar este procedimiento para cada tipo de medición, por ejemplo, es posible mover el calibrador antes de la lectura en medición de profundidad o resaltos, o para mediciones internas el primer paso es abrir el instrumento un poco menos que el agujero a ser medido y el sexto paso es cerrar el instrumento antes de retirar del agujero.

Medición externa

Ejemplo 1 – buenas prácticas de medición externa con el calibrador universal

Permita que el calibrador se alinee con el objeto que está siendo medido, esto es posible ajustando ambos sin apretar.

Posicione el objeto cerca de la escala principal, sin tocarla, ejemplo 1



Contraejemplo 1 – medición externa – objeto muy alejado de la escala

Medición interna

 

Ejemplo 2 – buenas prácticas de medición interna con calibrador universal

Permita que el calibrador se alinee con el agujero o rasgo que esté siendo medida, esto es posible ajustando ambos sin apretar.

Posicione el objeto lo más cerca posible del cursor, ejemplo 2


Contraejemplo 2 – medición interna – objeto muy distante del cursor

 

Medición de profundidades

Permita que la varilla de profundidad del calibrador se alinee paralelamente con el agujero o rasgo que va a ser medido, esto es posible ajustando a ambos lados sin apretar.

Medición de profundidad – agujero con fondo cónico



Ejemplo 4 – buenas prácticas de medición interna con calibrador universal – agujero de broca (la medida se toma en el borde del agujero)

Si usa el lado de la ranura, el tope de la varilla va a seguir hasta apoyarse en el cono de la punta de la broca, adicionando algunas décimas de milímetro a la medida, contraejemplo 4


Contraejemplo 4 – medición de agujero de broca – varilla mide parte del cono

 

Medición de profundidad – agujero de fondo ciego

Ejemplo 5 – buenas prácticas de medición interna con calibrador universal – agujero de broca

Para medir la profundidad de un agujero ciego, use el lado de la varilla de profundidad con la ranura, ejemplo 5, esta práctica evita la medición del redondeo del fondo.



Contraejemplo 5 – medición de agujero ciego – varilla midiendo rebaba

 

 

 

 

 

Lectura de fraccionarios del calibrador en pulgadas


Leer un pie de rey, vernier o calibrador en pulgadas es sencillo una vez se dominen y entiendan las unidades en las que está dividido el mismo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trabaja en pulgadas, y estas se subdividen en expresiones más pequeñas y que además estas subunidades se expresan en forma de fracción.

En el calibrador una pulgada está dividida en 16 partes iguales. Si se toma una parte de estas 16 se obtiene una fracción llamada 1/16 (un diezyseisavo). Por lo tanto, 16 partes cada una de 1/16, unidas o sumadas entre sí darán como resultado 16/16.

Ahora, si a la fracción anterior 16/16 se le hace una operación básica como la división, es decir si se divide 16 entre 16 el resultado es 1, es decir 1 pulgada; entonces 16/16avos equivalen a una pulgada.

Los valores del pie de rey en pulgadas

Como se dijo anteriormente, si se toma una parte de las 16 en las que está dividida la pulgada se obtiene 1/16. Si se toman 2 partes significa que a 1/16 se le debe sumar 1/16

Para sumar dos fraccionarios, primero se deben observar sus denominadores, si los denominadores son iguales, el resultado de la suma será otro fraccionario con el mismo denominador, en este caso, el denominador de las dos fracciones es 16, o sea, el fraccionario resultado tendrá como denominador 16.

Ahora se procede a operar los numeradores de las dos fracciones, hay que efectuar la suma de 1 + 1, el resultado es 2, por tanto, el valor total de la suma de 1/16 + 1/16 es 2/16.

2/16 es un número que se puede simplificar, entonces, tomando mitades en el numerador se obtiene 1 y de nuevo, tomando la mitad en el denominador se obtiene 8, por tanto, después de simplificar 2/16 se obtiene una equivalencia; 2/16 es equivalente a 1/8.

Todos los fraccionarios del pie de rey en pulgadas están ¡SIMPLIFICADOS!

Vamos con el tercer fraccionario, recordemos que son 16 fraccionarios los que componen una pulgada en el pie de rey.

 

El tercer fraccionario es entonces a 1/8 sumarle 1/16

Para sumar dos fraccionarios y hacer correcta la lectura de fraccionarios del pie de rey en pulgadas primero se deben observar sus denominadores, en este caso, los denominadores NO son iguales, por tanto, no se puede hacer la suma directamente como en el caso anterior (ver guía de conceptos matemáticos). Pero esto no es asunto de preocuparse.

 

Para no complicar mucho el ejercicio, trabajaremos con el concepto de amplificación de fracciones

1/8 + 1/16

Primero se debe observar los denominadores de las dos fracciones y tomar el de menor valor, entonces el de menor valor es 8 que pertenece a la fracción 1/8 y aprovechando que es un número divisor exacto de 16, lo multiplicaremos o lo amplificaremos de tal manera que obtengamos en lugar de 8, 16 para esto se debe multiplicar 1/8 por 2 tanto en el numerador como en el denominador:

Entonces 1/8 X 2 da como resultado 2/16.

2/16 es equivalente a 1/8

Ahora SÍ se pueden sumar los fraccionarios ya que tienen el mismo denominador:

2/16 + 1/ 16 y se aplica de nuevo el mismo proceso que en la primera suma, se deja el mismo denominador, el número 16 y se suman los numeradores, o sea, el 2 y el 1 cuyo resultado es 3.

Entonces, 1/16 + 1/8 es 3/16, el valor del tercer fraccionario del pie de rey en pulgadas es 3/16

 

Vamos por el cuarto fraccionario del pie de rey en pulgadas.

 

3/16 + 1/16 = 4/16, que simplificado da 1/4

Vamos por el quinto fraccionario del pie de rey en pulgadas.

1/4 + 1/16 = 5/16

El sexto fraccionario es sumarle al anterior 1/16

5/16 + 1/16 = 6/16 simplificado queda: 3/8

El séptimo fraccionario es sumarle al anterior 1/16

3/8 + 1/16 = 7/16

El octavo fraccionario es sumarle al anterior 1/16

7/16 + 1/16 = 8/16 = 4/8 = 2/4 =1/2

El noveno fraccionario es sumarle al anterior 1/16

1/2 + 1/ 16 = 9/16

El décimo fraccionario es sumarle al anterior 1/16

9/16 + 1/16 = 10/16 = 5/8

El onceavo fraccionario es sumarle al anterior 1/16

5/8 + 1/16 = 11/16

El doceavo fraccionario es sumarle al anterior 1/16

11/16 + 1/16 = 12/16 = 6/8 = 3/4

El treceavo fraccionario es sumarle al anterior 1/16

3/4 + 1/16 = 13/16

El catorceavo fraccionario es sumarle al anterior 1/16

13/16 + 1/16= 14/16 = 7/8

El quinceavo fraccionario es sumarle al anterior 1/16

7/8 + 1/16 = 15/16

Y por último el dieciseisavo fraccionario es sumarle al anterior 1/16

15/16 + 1/16 = 16/16 = 8/8= 4/4 = 2 /2 = 1 pulgada

Como dijimos al principio una pulgada es equivalente a 16/16

 

 

 

 

Nonio del calibrador en pulgadas

 

El nonio del pie de rey de pulgadas, divide a 1/16 en 8 partes iguales esto es:

 

(1/16) / 8

Para dividir un fraccionario por un número entero, se convierte el número entero a fraccionario, esto se logra agregándole al entero un denominador y el valor que siempre se agregará es la unidad, o sea el número 1.

8 = 8/1

Ahora sí se puede efectuar la división de dos números fraccionarios:

1/16 dividido entre 8/1

Y se procede a efectuar la operación:

1X1 / 16X8 esto es multiplicar extremos con extremos y multiplicar medios con medios.

El resultado es: 1/128

En el nonio del pie de rey en pulgadas la menor unidad que se puede obtener es 1/128 de pulgada.

 

1/128+1/128 = 2/128 =1/64

1/64+1/128 = 3/128

3/128+1/128= 4/128 = 2/64 = 1/32

1/32 + 1/128 = 5/128

5/128 + 1/128 = 6/128 = 3/64

3/64+1/128= 7/128

7/128+1/128= 8/128= 4/64=2/32 = 1/16

En conclusión, 8/128 es equivalente a 1/16 de pulgada

Reglas para tomar lecturas de 1/128 en el calibrador en pulgadas

1.    Contar las posiciones en la regla antes del cero del nonio.

2.    Verificar qué división del nonio coincide exactamente con una división de la regla en pulgadas.

Si coincide la primera o la tercera o la quinta o la séptima división del nonio (impares) con una de la regla, entonces se multiplica el número de divisiones de la regla que están antes del cero del nonio por 8. Si coincide la primera división del nonio con una de la regla se suma 1, si coincide la tercera división del nonio con una de la regla se suma 3,  si coincide la quinta división del nonio con una de la regla se suma 5 y si coincide la séptima división del nonio con una de la regla se suma 7. El anterior valor es el numerador del fraccionario, el denominador es 128.

2.    Si coincide la segunda o la sexta división del nonio con una de la regla, entonces se multiplica el número de divisiones de la regla que están antes del cero del nonio por 4. Si coincide la segunda división del nonio con una de la regla se suma 1 y si coincide la sexta división del nonio con una de la regla, se suma 3.

3.    El valor anterior es el numerador del fraccionario, el denominador es 64.

4.    Si coincide la cuarta división del nonio con una de la regla, entonces se multiplica el número de divisiones de la regla que están antes del cero del nonio por 2. y se suma 1.

5.    El valor anterior es el numerador del fraccionario, el denominador es 32.

Si en la lectura de fraccionarios del pie de rey en pulgadas, el cero del nonio pasa del número 1 de la regla, significa que se ha sobrepasado 1 pulgada, por tanto, a la lectura en fracciones hay que agregarle el valor que se indica en la regla antes del fraccionario.

Ejemplos de lectura del calibrador en fracciones de pulgada:

 

¾:

5/64:

19/128:

25/32:

11/128:


3/16:



15/128:

127/128:

2 ½:

Ejercicios propuestos:

En tu cuaderno y de tu propio puño y letra establecer y graficar como en los ejemplos anteriores las siguientes lecturas del calibrador en fracciones de pulgada:

 

27/128

 

41/64

 

5 15/64

 

9 7/8

 

1 1/8

 

91/32

 

65/64

 

5/8

 

3 ¾

 

31/16

 

Bibliografía:

https://www.stefanelli.eng.br/es/uso-calibre-pie-rey/

https://www.metalmecanica-facil.mahtg.com/lectura-de-fraccionarios-del-pie-de-rey-en-pulgadas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Calibre_(instrumento)

 

Nota: Al regresar a las clases presenciales cuando se dé la alternancia deberán presentarme su cuaderno con todas las actividades desarrolladas hasta ese momento.

Tómenle unas fotos a su cuaderno donde depositaron las preguntas y las respuestas y envíenlas a mi correo que está al comienzo de la guía.

 

¡Éxito en su actividad! Además de ayudarles en el desarrollo de su modalidad, esta actividad les ayuda a prepararse para las pruebas de estado.

 

¡FELICITACIONES, PRONTO NOS VEREMOS!

Los saluda su profe Hidalgo.



INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN CASA

Actividad N°01 año 2021

TÉCNICO EN MECANICA INDUSTRIAL

Asignatura: TALLER DE MECANICA INDUSTRIAL       Grado 11°

Nombre: ____________________________________ Grupo: ________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En este 2021 les envío un saludo muy especial para las familias y en especial para mis estudiantes que en estos momentos se encuentran en casa. Los invito para que con mucho amor y tolerancia compartan en familia las actividades académicas y también otro tipo de pasatiempos y juegos donde se fortalezcan los lazos de unión y amor. Aquí les dejo estas actividades para que las realicen y enriquezcan sus conocimientos de la especialidad. 

Les comparto mi correo, para que envíen sus actividades:

Docente: Luis Alfonso Hidalgo     Correo: d.ine.luis.hidalgo@cali.edu.co

Cel:3154850835

 

Orientaciones para el trabajo en casa

Periodo

Primer periodo

Asignatura

Taller de Mecánica industrial

Competencias

 

Verificar los resultados de los procedimientos matemáticos conforme con los requerimientos de los diferentes contextos.

 

Desarrollar la medición aplicando los métodos seleccionados de acuerdo al proceso industrial y a los estándares internacionales.

 

Interpretar, analizar y aplicar las normas de Seguridad Industrial.

 

Identificar los diferentes procesos de mecanizado y ajuste manual según las metodologías de planeación.

 

 

TEMA: Repaso de matemáticas, medición y mecanizado

 

Actividad:

 

De acuerdo con el texto de las guías físicas del año pasado que también fueron publicadas en mi blog, respondan en su cuaderno con su propio puño y letra las siguientes preguntas (si es necesario investiguen un poco más)

Deben escribir en su cuaderno el cuestionario también de la siguiente manera:

Escriben la pregunta en orden según la numeración e inmediatamente colocan la respuesta.

 

1.    ¿Qué es mecanizado y cuáles son los diferentes tipos de mecanizado? Explica en que consiste cada uno.

2.    Menciona 12 normas de seguridad en el taller mecánico.

3.    ¿Cuáles son los factores principales que caracterizan un agujero desde el punto de vista de su mecanizado?

4.    ¿Cuáles son los parámetros de corte en el taladrado?

5.    ¿Cuál es el nombre genérico de las máquinas usadas en mecanizado por arranque de viruta?

6.    ¿Qué consideraciones debes tener en cuenta para elegir la broca apropiada en una operación de taladrado?

7.    ¿Qué diferencias hay entre una broca para perforar metales y una broca para perforar paredes de concreto o cemento?

8.       En tus palabras y de acuerdo con el texto define la velocidad de corte. ¿Cómo se calcula y para qué sirve este cálculo?

 

Qué es:

1.    Medición.

2.    Instrumento de medida.

3.    Tolerancia.

4.    Unidad de medida.

5.    El sistema internacional de unidades “SI” se basa en siete unidades básicas según la magnitud indicada. ¿Cuáles son estas siete magnitudes, el nombre de la unidad y el símbolo correspondientes? Haz una tabla.

 

Realizar las siguientes operaciones de fraccionarios:

a)    5/8 + 37/64

b)    21/64 + 17/16

c)    5/8 – 37/64

d)    21/64 – 17/16

e)    5/8 x 37/64

f)     21/64 x 17/16

g)    5/8 ÷ 37/64

h)    21/64 ÷ 17/16

 

Convertir los siguientes fraccionarios mixtos a enteros y decimales:

A.   7 5/8 + 3 3/8

B.   21 41/128 – 33 45/64

 

Nota: Al regresar a las clases presenciales cuando se dé la alternancia deberán presentarme su cuaderno con todas las actividades desarrolladas hasta ese momento.

Tómenle unas fotos a su cuaderno donde depositaron las preguntas y las respuestas y envíenlas a mi correo que está al comienzo de la guía.

 

¡Éxito en su actividad! Además de ayudarles en el desarrollo de su modalidad, esta actividad les ayuda a prepararse para las pruebas de estado.

 

¡FELICITACIONES, PRONTO NOS VEREMOS!

Los saluda su profe Hidalgo.

LAS ACTIVIDADES DEL AÑO 2020 PARA EL SERVICIO EDUCATIVO EN CASA MEDIADO POR LAS TIC SE HAN DEJADO COMO GUIAS DE REPASO






 

FECHA INICIO DE LA ACTIVIDAD: martes 26 de mayo de 2020

FECHA FINALIZACION DE LA ACTIVIDAD: martes 2 de junio de 2020

Recuerden enviar la actividad desarrollada a mi correo l.hidalgoinem@gmail.com

COMPETENCIAS:

Efectuar la medición aplicando los métodos seleccionados de acuerdo con el proceso industrial y a estándares internacionales promoviendo el mejoramiento y optimización de procesos y productos.
Utilizar los equipos de medición requeridos para cumplir con los estándares de calidad de los productos metalmecánicos.
NIVELES DE DESEMPEÑO:
Realiza mediciones a elementos mecánicos de acuerdo con los parámetros del instrumento y requerimientos geométricos
 Realiza con facilidad mediciones a elementos mecánicos de acuerdo con los parámetros del instrumento y requerimientos    geométricos.
Realiza con facilidad y rápidamente mediciones a elementos mecánicos de acuerdo con los parámetros del instrumento y requerimientos geométricos.

A continuación, retomaremos el tema de la medición con los conceptos básicos de la Metrología.
Al final del texto encontrarás un cuestionario que deberás resolver de acuerdo con lo allí expresado. Te sugiero complementar investigando un poco en Internet.
Si se piensa bien todo el tiempo se necesita medir, en la vida diaria, se deben tomar decisiones en base a resultados dé medición. Por la mañana, lo primero que hacemos al despertarnos, es mirar la hora (medición de tiempo). En base al resultado de esta medición decidimos si debemos levantarnos o podemos seguir durmiendo. Las personas que tienen automóvil o moto permanentemente miden la velocidad, la temperatura del motor, el nivel de gasolina. En la estación de servicio miden la presión de aire de los neumáticos, la cantidad de combustible cargado, entre otros. Entonces ¿Para qué medimos básicamente? Una respuesta lógica seria que medimos para tomar decisiones. Entonces, si medimos mal corremos el riesgo de tomar decisiones equivocadas. ¿Y qué significa, o qué debemos hacer para medir bien? La ciencia de las mediciones, o Metrología responde este tipo de preguntas.
La Metrología se ocupa de explicarnos cómo medir bien. Para hacerlo bien y de forma exacta, debemos tener claro qué queremos medir y cuál será la unidad de medida empleada, luego utilizar instrumentos y métodos confiables, saber cómo usarlos, y cómo expresar e interpretar un resultado.

La Trazabilidad es la propiedad de un resultado de medición de estar relacionado a referencias establecidas llamadas patrones de medida. ¿Cómo hacemos, por ejemplo, para saber que el valor que nos indica la balanza de un comercio es confiable? Para ello, se pesa con dicha balanza un conjunto de pesas de referencia, llamadas pesas patrones, y se compara el valor indicado con el previamente conocido de estas pesas, verificando que coincidan (o que "casi" coincidan). Este proceso se denomina calibración, y es la manera de brindar trazabilidad a las mediciones que se efectúen con la balanza. Pero ¿cómo sabemos que los valores de esas pesas patrones son confiables? Debemos entonces calibrarlas contra otros patrones de categoría superior. Y a su vez, éstos contra otros de categoría aún más elevada. Y esto sería la historia del huevo o la gallina si no hubiera algo a lo que llamamos "un patrón primario", una referencia internacional vinculada a la misma definición de las unidades de medida. El patrón primario de masa es una pesa de 1 kg de platino iridiado mantenida en los laboratorios del Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) de Francia.

Veamos ahora unos conceptos:

Magnitud (mensurable o medible)

Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que es susceptible de ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente.
NOTA:
1)  El término 'magnitud' puede referirse a una magnitud en sentido general o a una magnitud particular.
EJEMPLOS:
a)  Magnitudes en sentido general: longitud, tiempo, masa, temperatura, resistencia eléctrica, concentración en cantidad de sustancia;
b)  Magnitudes particulares: longitud de una varilla determinada, resistencia eléctrica de un hilo conductor determinado, concentración en cantidad de sustancia de etanol en una muestra dada de vino;
2)  Las magnitudes que pueden clasificarse unas con respecto a otras en orden creciente (o decreciente) se denominan magnitudes de la misma naturaleza.
3)  Las magnitudes de la misma naturaleza pueden agruparse juntas en categorías de magnitudes, por ejemplo: trabajo, calor, energía, espesor, circunferencia, longitud de onda.

Magnitud básica

Cualquiera de las magnitudes que, en un sistema de magnitudes, se aceptan por convenio como funcionalmente independientes las unas de las otras.
EJEMPLO: Las magnitudes longitud, masa y tiempo son generalmente tomadas como magnitudes básicas en el campo de la mecánica.

Dimensión de una magnitud

Expresión que representa una magnitud de un sistema de magnitudes como el producto de potencias de factores que representan las magnitudes básicas de este sistema.
EJEMPLOS:
a)  En un sistema que tiene como unidades básicas la longitud, la masa y el tiempo, cuyas dimensiones se designan respectivamente por L, M y T, la dimensión de la fuerza es
.
b)  En este mismo sistema de magnitudes,  es la dimensión tanto de la concentración en masa como la densidad de masa.
NOTAS:
1)  El factor que representa una magnitud básica se denomina dimensión de esta magnitud básica;

Unidad (de medida)

Magnitud particular, definida y adoptada por convenio (aceptada mundialmente) con la que se comparan otras magnitudes de la misma naturaleza para expresarlas cuantitativamente con respecto a esta magnitud.
NOTAS:
1)    Las unidades de medida tienen asignados por convenio sus nombres y símbolos.
2)    Las unidades de las magnitudes que tienen la misma dimensión pueden tener el mismo nombre y símbolo, incluso si estas magnitudes no son de la misma naturaleza.

Sistema Internacional de unidades, SI

Sistema coherente de unidades adoptado y recomendado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM).
NOTA:
El SI se basa actualmente en las siete unidades básicas siguientes:

Magnitud
Nombre
Símbolo
Magnitud
Nombre
Símbolo
Longitud
Metro
M
Temperatura Termodinámica
Kelvin
K
Masa
Kilogramo
Kg
Cantidad de Sustancia
Mol
mol
Tiempo
Segundo
S
Intensidad Luminosa
Candela
cd
Corriente Eléctrica
Ampere
A




Unidad de medida derivada coherente

Puede expresarse como un producto de potencias de las unidades básicas con un factor de proporcionalidad igual a uno (involucra una relación de dos o más unidades básicas). La coherencia puede establecerse solamente con respecto a las unidades básicas de un sistema determinado. Una unidad puede ser coherente en un sistema y no serlo en otro. Por ejemplo: Las unidades siguientes (expresadas por sus símbolos) forman parte del sistema coherente de unidades de la mecánica en el Sistema Internacional de unidades SI:

Hz = s-1; m·s-1; m·s-2; que es una unidad de frecuencia llamada Hertz

N = kg·m·s-2; que es una unidad de fuerza llamada Newton

Pa = kg·m-1·s-2; que es una unidad de presión llamada Pascal

J = kg·m-2·s-2; que es una unidad de energía llamada Joule

W = kg·m2 ·s-3 que es una unidad de corriente llamada Watio

 

Medición

Conjunto de operaciones que tienen por finalidad determinar un valor de una magnitud
NOTA: El desarrollo de las operaciones puede ser automático.

Metrología

Ciencia de la medida o de la medición.
Ciencia que estudia la medición, siendo la definición que se le da a tan innumerables formas de la medición entonces se podría decir, que para cada cosa que vemos, sentimos, tocamos y olemos hay una medida en ese sentido la palabra metrología puede ser completa, tan completa como las matemáticas o como la física esta es parte de su historia.  
NOTA: La metrología comprende todos los aspectos, tanto teóricos como prácticos, que se refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus naturaleza e incertidumbres, y en cualesquiera de los campos de la ciencia y de la tecnología en que tengan lugar.
1)  Se entiende que el resultado de la medición es la mejor estimación del valor de lo que se está midiendo.
2)  Instrumento de medida, aparato de medida
Dispositivo destinado a utilizarse para hacer mediciones, sólo o asociado a uno o varios dispositivos anexos.

Transductor de medida

Dispositivo que hace corresponder a una magnitud de entrada otra de salida según una ley determinada.
EJEMPLOS:
a)  termopar
b)  transformador de intensidad
c)   galga extensométrica
d)  electrodo para pH

Instrumento (de medida) visualizador

Instrumento de medida que muestra una indicación.
EJEMPLOS:
a)  voltímetro con indicación analógica
b)  frecuencímetro digital

Instrumento (de medida) registrador

Instrumento de medida que proporciona un registro de la indicación.
EJEMPLOS:
a)               barógrafo
b)               dosímetro termoluminiscente
c)               espectrómetro registrador
NOTAS:
1)  El registro (visualización) puede ser analógico (línea continua o discontinua) o digital.
2)  Los valores de varias magnitudes pueden registrarse (visualizarse) simultáneamente.
3) Un instrumento registrador también puede visualizar una indicación.

Notas generales

1)  En general, a medida que se asciende en la jerarquía de la medición, se exigen más detalles sobre la forma en que ha sido obtenido el resultado de medida y su incertidumbre.  Sin embargo, en todos los niveles jerárquicos, desde las actividades comerciales y reglamentarias sobre los mercados, pasando por la ingeniería en la industria, hasta los laboratorios primarios nacionales y el Buró Internacional de Pesos y Medidas (BIPM), toda la información necesaria para poder reevaluar el proceso de medición debe estar a disposición de los interesados que pudieran necesitarla.
2)  Diariamente se efectúan numerosas mediciones tanto en la industria como en el comercio, sin que se expliciten sus incertidumbres.  Muchas de ellas son además efectuadas con instrumentos sujetos a calibración periódica o a inspección legal.  Si se admite que los instrumentos cumplen sus especificaciones u otros documentos normativos existentes que les sean de aplicación, pueden deducirse las incertidumbres de sus indicaciones a partir de dichas especificaciones o de dichos documentos normativos.
3)  Cuando se indica el resultado de medida y su incertidumbre, es mejor pecar por exceso de información que por defecto, siendo aconsejable lo siguiente:
a) Describir claramente el método utilizado para calcular el resultado de medida y su incertidumbre, a partir de las observaciones experimentales y de los datos de entrada;
b) Hacer una lista con todas las componentes de la incertidumbre, documentando completamente la forma en que éstas han sido evaluadas;
c)      Presentar el análisis de los resultados de forma que pueda seguirse fácilmente cada una de sus etapas, y que pueda repetirse de forma independiente, si es necesario, el cálculo del resultado obtenido;
d)     Dar todas las correcciones y constantes utilizadas para el análisis, así como las fuentes utilizadas.
4)  Es conveniente siempre formularse la siguiente pregunta: ¿se ha proporcionado suficiente información, y en forma clara, para que el resultado pueda ser actualizado posteriormente, si aparece una nueva información o nuevos datos?
             

TOLERANCIAS Y DIMENSIONAMIENTO

El propósito básico de los procesos de manufactura es el producir piezas de un tamaño y forma determinados.  Este tamaño y forma es comunicado al fabricante mediante dibujos técnicos de la parte que contienen todas las especificaciones requeridas para el satisfactorio funcionamiento del producto.
Sin embargo, lograr una medida exactamente igual en todas las piezas fabricadas es imposible.  Todo proceso, por sencillo que éste sea, tendrá necesariamente variaciones inevitables.  Para integrar estas fluctuaciones junto con la incertidumbre propia de la medición al diseño y funcionamiento adecuado del producto es que resulta necesario anticipar cierta variación con respecto a la dimensión nominal especificada en el dibujo.  A esta variación permitida o esperada se la conoce como tolerancia.
En términos generales se puede suponer que entre más cerrada la tolerancia especificada más probabilidad de que la parte funcione adecuadamente.  Sin embargo, también es un supuesto generalmente aceptado que entre más abierta sea la tolerancia de una dimensión, más económica y fácil será su fabricación.  Por ello, definir una tolerancia aceptable para cada dimensión de una parte, componente o ensamble es responsabilidad del ingeniero de diseño; y toda dimensión debería ir acompañada de una tolerancia lo pequeña suficiente para que asegure un correcto desempeño del producto y tan amplia como fuese posible para que permita un proceso de fabricación competitivo.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL LABORATORIO


Escala

La escala es el instrumento de medición más básico.  Su uso y aplicación es muy generalizado pues resuelve mediciones directas o con compás con exactitudes de hasta 1/64” (~0.015” o 0.4 mm)
El adecuado uso de la escala en conjunto con otros instrumentos de
transferencia de medidas como pueden ser compases de interiores o exteriores y/o manguitos para interiores, así como el flexómetro (cinta métrica metálica) forman, en su conjunto, el fundamento de la medición dimensional.  Su adecuada aplicación debe ser aprendida con práctica y constancia.

Compases

Antes de instrumentos como el calibrador vernier fueran introducidos, las partes eran medidas con compases (interiores, exteriores, divisores, hermafroditas)  y reglas. Por ejemplo, para medir un diámetro exterior la parte es puesta entre las puntas del compás y luego las puntas del compás son colocadas sobre una regla para medir la lectura. En otra aplicación las puntas del compás de exteriores se separan una distancia específica utilizando una regla, entonces las partes son maquinadas hasta que las puntas del compás se deslizan justamente sobre la superficie maquinada. 

                                                     Compases para medición

Calibrador pie de rey o Vernier

El vernier es uno de los instrumentos mecánicos para medición más utilizados en la industria.  Hoy en día existen en sus versiones noniográficas, con indicador de carátula o digitales.  Es un instrumento lineal para exteriores, interiores y profundidades.  La exactitud de un vernier se debe principalmente a la exactitud de la graduación de sus escalas, el diseño de las guías del cursor, y el paralelismo y la perpendicularidad de sus palpadores.  Estos detalles dependen de la calidad y estabilidad del material utilizado y la tecnología de su proceso de fabricación.  Sin embargo, la precisión de un vernier depende definidamente de la habilidad manual del operador que realiza las mediciones.
 
                        Vernier Noniográfico                                           Vernier Digital 

Micrómetro

El micrómetro es también un instrumento de medición sumamente común y que se utiliza para medir las dimensiones de un objeto con alta exactitud y precisión; del orden de centésimas de milímetros (0.01 mm) o milésimas de pulgada (0.001”).
Se trata de un instrumento que basa su funcionamiento en dos puntas que se aproximan entre sí por medio de un tornillo micrométrico de alta precisión.  Hoy en día existen en sus versiones noniográficas o digitales.  Es un instrumento lineal para exteriores, y existen en versiones de caras planas (para cilindros), puntas (para medición en sitios estrechos), de platos (para medir distancias entre dientes de engranes), y otras versiones especializadas. La máxima longitud de medida del micrómetro es limitada en comparación al vernier, pero a cambio ofrece una exactitud y precisión un orden de magnitud superior.  Generalmente las longitudes de medición de un micrómetro varían en 25 mm, esto es, los más pequeños miden de 0 a 25 mm, los siguientes de 25 a 50 mm, y así sucesivamente.
 
                  Micrómetro noniográfico                              Micrómetro Digital 
                           de 0 a 25 mm                                             de 3” a 4”

Galgas Telescópicas

Una Galga Telescópica es un instrumento de medición indirecto, la parte superior de la galga se puede posicionar en el interior de circunferencias o aperturas y ser extendidas hasta tocar las paredes. La galga se extrae y la medición de la extensión de la cabeza puede ser medida utilizando un vernier o un micrómetro para determinar el diámetro interior del agujero. La extensión de la cabeza de la galga se puede bloquear después de la medición para asegurarse que la
medición es lo más precisa posible.                                                        Galgas Telescópicas
Uso adecuado de las galgas Telescópicas.

ü  Primero se selecciona una galga adecuada al diámetro que se desea medir. Se contrae el resorte en ambas partes de la cabeza hasta dejarla en posición totalmente retraída y se le pone seguro haciendo girar el tornillo ajustador ubicado al final del mango. 
ü  Se abre la galga aflojando el tornillo ajustador, evitando así el choque brusco con las paredes de la pieza.
ü  Se lleva al centro de la pieza, manteniendo un extremo fijo y oscilando el otro hasta lograr tocar dos (2) puntos que al mismo tiempo equidisten del centro de la pieza.
ü  Se Ajusta la galga para mantener la medida obtenida, con el cuidado de no alterarla por un mal ajuste.
ü    Presentar la medida obtenida al micrómetro y la lectura será el diámetro buscado. 

OBJETIVOS

1)  El alumno comprenderá las normas de seguridad específicas aplicables a la práctica.
2)  El alumno conocerá los principios de operación de un sistema de medición y de las herramientas de medición convencionales.
3)  El alumno conocerá los instrumentos de medición convencionales más frecuentemente empleados en la industria de la manufactura.
4)  El alumno comprenderá la interpretación de las mediciones dimensionales y su incertidumbre asociada.
5)  El alumno utilizará los instrumentos de medición convencionales (escala, vernier y micrómetro) para determinar las dimensiones de piezas sencillas.
6)  El alumno conocerá las capacidades y limitaciones de instrumentos especializados de medición tales como el comparador óptico y la máquina de medición por coordenadas.

SEGURIDAD

Para utilizar los instrumentos básicos de medición es necesario que se adopten los siguientes cuidados:
ATENCIÓN
MOTIVO
No aplicar esfuerzo excesivo al instrumento de medición.
Esto podría provocar una deformación permanente en el instrumento.
No retirar del área de metrología ningún instrumento especializado de medición.
El área cuenta con temperatura controlada y cambiar el instrumento de ambiente podría generar errores de medición por dilatación térmica.
Limpiar la pieza y superficie del área de contacto del instrumento con la pieza.
Lograr una medición correcta.
Mantener limpio en todo momento el instrumento que se ha utilizado.
No perder la calibración y así no perder la precisión del instrumento.


CUESTIONARIO
En tu cuaderno y con tu propio puño y letra explica con tus propias palabras y de acuerdo con el texto que es: (Te sugiero complementar investigando un poco en Internet.)

1.    Medición.
2.    Magnitud.
3.    Magnitud básica.
4.    Instrumento de medida.
5.    Trazabilidad.
6.    Tolerancia.
7.    Unidad de medida.
8.    Compás de interiores. Dibuje.
9.    Compás de exteriores. Dibuje.
10.  Compás hermafrodita. Dibuje.
11.  Instrumento de medida.
12.  El sistema internacional de unidades SI se basa en siete unidades básicas según la magnitud indicada. ¿Cuáles son estas siete magnitudes, el nombre de la unidad y el símbolo correspondientes? Haga una tabla.
¡ÉXITO EN TU ACTIVIDAD! ADEMAS DE AYUDARTE EN EL DESARROLLO DE TU MODALIDAD ESTA ACTIVIDAD TE AYUDA A PREPARARTE PARA LAS PRUEBAS DE ESTADO.

Fecha de entrega: Mayo 6 de 2020
Repasar los siguientes conceptos matemáticos operaciones básicas con fraccionarios y decimales y resolver los ejercicios propuestos en su cuaderno (paso a paso), escanear y enviar a mi correo: l.hidalgoinem@gmail.com

CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICAS: FRACCIONARIOS Y DECIMALES 
Recuerde que un fraccionario es una división:
  Numerador →          16
                                    ------- = 0,5      ← Cociente
Denominador →        32


Así se suman fraccionarios:

 15           3           15        (3X2)          15+6          21
-----  +   -----  =  ------   ----------   ----------   =  --------  
 16           8           16        (8X2)            16            16


Buscamos igualar los denominadores de las fracciones a sumar, en el ejemplo el menor denominador debe multiplicarse por 2 para igualarlo a 16, el numerador de esa fracción también se multiplica por 2 para mantener constante su valor.
Efectuamos la suma de los numeradores, el denominador se mantiene en el valor al que fue igualado.
El resultado se lleva a su mínima expresión (valor nominal).

Ejemplo:

  17         13            17x4               13           68+13           81
------  + --------   ----------   ---------  = -------------  =  ----------  
  32        128           32x4             128             128            128


Ejercicios propuestos:

*             3/8 + 41/128
*             21/64 + 33/32
*             3/16 + 5/8
*             5/32 + 2 3/64
*             32/128 + 64/16

Así se restan fraccionarios:

 15         3           15           (3X2)            15 - 6              9
-----   -----  =  --------  -  -----------  =  -------------   =  ----------  
 16         8           16           (8X2)               16               16

Igualamos los denominadores de las fracciones a restar, en el ejemplo el menor denominador debe multiplicarse por 2 para igualarlo a 16, el numerador de esa fracción también se multiplica por 2 para mantener constante su valor.
Efectuamos la resta de los numeradores, el denominador se mantiene en el valor al que fue igualado.
El resultado se lleva a su mínima expresión (valor nominal).

Ejemplo:

   31          21            31x4           21            124 - 21           103
-------  -  -------   ----------   ---------  =  ----------------  =  ---------  
   16          64           16x4            64                64                 64            

Ejercicios propuestos:

*             41/128 - 3/8
*             33/32 - 21/64
*             5/8 - 3/16
*             5/32 - 2 3/64
*             32/128 - 64/16



Así se multiplican fraccionarios:

  15            3         (15x3)             45
------- x ------- = -------------- = ------------                   
  16            8         (16x8)            128

Multiplicamos los numeradores entre sí.
Multiplicamos los denominadores entre sí.
El resultado se lleva a su mínima expresión (valor nominal).


Ejemplo:

  33           13           33 x 13               429
------- x -------   = ----------------   = -------------                   
  64           32           64 x 32              2048


Ejercicios propuestos:

*             41/128 x 3/8
*             33/32 x 21/64
*             5/8 x 3/16
*             5/32 x 2 3/64
*             32/128 x 64/16

Así se dividen fraccionarios: (observe la relación de los colores)
FRACCION
NUMERADORA
                      15↘      ↗ 3      ↗15 x 8           120             5
                   ------- ÷  -------  =  ------------  = ----------  =  --------
                      16       8     ↘ 16 x 3            48              2
                                    FRACCION
                                    DENOMINADORA

Multiplicamos en cruz; el numerador de la fracción numeradora con el denominador de la fracción denominadora y el resultado lo escribo en el numerador del cociente.
Multiplicamos en cruz; el denominador de la fracción numeradora con el numerador de la fracción denominadora y el resultado lo escribo en el denominador del cociente.
El resultado se lleva a su mínima expresión.

Ejemplo:

  33             13            33 x 32            1056
-------  ÷  --------  =  ---------------  =  ------------                   
  64             32            64 x 13             832

Ejercicios propuestos:

*             41/128 x 3/8
*             33/32 x 21/64
*             5/8 x 3/16
*             5/32 x 2 3/64
*             32/128 x 64/16

Así se convierten fraccionarios mixtos a enteros y decimales:

1er METODO:

     3          8           3          8+3           11
1 ---- = ------- + ------- = ----------- =   ------ = 1,375
     8          8           8            8              8

Convertimos el número entero en fracción, para el ejemplo 1 = 8/8.
Efectuamos la suma de las fracciones resultantes.
Resolvemos la fracción cociente.

2º METODO:

        7                 7                            
5   ------ =  5 + ------   5 + 0,4375 = 5,4375
       16               16

Conservamos el número entero.
Dividimos la fracción convirtiéndola en decimales.
Sumamos el número entero al resultado de la fracción, obteniendo el valor final.

3er METODO:

      19          (3x7)+19          21+19         40                         
3 ------   = ---------------- = ------------ = --------- = 5,714
       7                 7                    7               7

El número entero lo multiplicamos por el denominador de la fracción.
La multiplicación anterior la adicionamos al numerador de la fracción.
Mantenemos el denominador de la fracción.
El resultado lo convertimos a decimales.

Ejemplo:

     33        (5x19) + 33        95 + 33         128
5 ------ = ----------------- = -------------- = --------- =  6,7368
     19               19                   19               19

Ejercicios propuestos:

*             5 41/128 + 3 3/8
*             21 33/32  –  33 21/64
*             83 5/8   42 3/16
*             19 5/32   ÷ 25 3/64

Así se convierten decimales de pulgada a fracciones con apreciación de 1/128:

Convertir 0,406 a fraccionario:

0,406 =  0,406 x 128   =  51,968      52

Entonces 0,406 = 52 / 128  =  13 / 32

Es un ejercicio muy útil cuando se desea convertir una lectura que se encuentra en milésimas de pulgada a fracciones de pulgada.
Se determina la apreciación del instrumento que se va a utilizar por ejemplo: 128
El número decimal lo multiplicamos por el denominador base al que deseamos llevarlo.
El resultado decimal lo aproximamos a un número entero.
El número entero resultante lo escribimos en el numerador de la fracción, obteniendo el resultado.

Ejemplo:

Convertir 0,321 a fraccionario:

0,321 = 0,321 x 128 = 41,088 ≈ 41

Entonces 0,321 = 41/128

Ejercicios propuestos:

*             0,521
*             0,892
*             0,981
*             3,742
*             0,1248






No hay comentarios:

Publicar un comentario